ESCUELA URBANA SUSTENTABLE
BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA COSTA RICA 2008

Por Ibo Bonilla Oconitrillo

Mención honorífica para el Ministerio de Educación por el proyecto:

“Escuela Urbana Sustentable, el nuevo modelo para el Siglo XXI”

En el marco de IX Bienal Internacional de Arquitectura 2008, organizado por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, dentro del concurso de proyectos, con la participación de 140 proyectos, en la categoría de proyectos todavía no construidos, el proyecto denominado “Escuela Urbana Sustentable”, promovido por el Ministerio de Educación y elaborado por los Arquitectos Luis Aguilar Vargas e Ibo Bonilla Oconitrillo, obtuvo la Mención Honorífica , como el proyecto más destacado.

Cabe resaltar que tan importante galardón fue otorgado por un jurado del más alto nivel internacional, incluyendo al Arq. Carlos Ott, considerado uno de los diez arquitectos más destacados del mundo actual, así como por el Arq, Iván Cervantes, presidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de México.

El reconocimiento fue dado por la coherencia y creatividad con que se aplicaron los conceptos de Arquitectura Ecológica y Construcción Sostenible a un innovador modelo adaptable a las diferentes comunidades, con una propuesta cuyo eje central es que cada edificio y su uso, promuevan por vivencia y demostración, de conductas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, basadas en el ahorro como valor social.

Se ponderó la incorporación en  la propuesta de iniciativas para  la clarificación de la identidad local y la objetivación de los valores más preciados por la comunidad donde se ubica cada escuela, así como el importante impacto social y urbano de su implantación.

¿Qué es la Bienal de Arquitectura?

Es el evento de Arquitectura de mayor relevancia en Costa Rica y se celebra en los años pares. En el 2008 se celebró del 20 al 24 de mayo, y su tema fue: “Retos y desafíos del Siglo XXI”

Trata temas relacionados por reconocidos expertos internacionales, los cuales a su vez conforman los jurados para los concursos de proyectos profesionales y estudiantiles. Se complementa con  exposiciones de proyectos, talleres, seminarios e incluso una reunión de representantes de los Colegios de Arquitectos de Centroamérica, México y Panamá.

¿Quién es el Propietario del proyecto?

El proyecto es propiedad del Ministerio de Educación, promovido por PROMECE (Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación ), que es el organismo encargado de canalizar los fondos nacionales e internacionales para la infraestructura educativa.

Este proyecto se hizo mediante convenio con el Banco Internacional de reconstrucción y Fomento, con el objetivo de ampliar la capacidad y la calidad de las escuelas, mediante un nuevo enfoque, donde los edificios sean herramientas para la educación de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, así como que actúen como efecto demostrativo para la comunidad.

 

 

Escuela Urbana Sustentable, el nuevo modelo para el siglo XXI

FICHA TÉCNICA:

                      

 AUTORES:                           Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo y Arq. Luis Aguilar Vargas

PROPIETARIO:                     Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

COLABORADORES:            Ing. César Guidi: Ingeniería Estructural

Ing. Braulio Bonilla: Ingeniería Electromecánica

Arq. Mario Víquez: Arquitectura

ÁREA Y No. DE PISOS:        Variables según condiciones específicas                             

 

CONCEPTO: La propuesta es un diseño genérico que consiste en un menú de opciones modulares, de las cuales se escogen las que se adapten a las condiciones ambientales, académicas y comunales, así como a las dimensiones del terreno y sus relaciones urbanas específicas. Su objetivo es sustituir la idea de aulas como contenedores de alumnos por una arquitectura usada como herramienta, para la educación por vivencia y demostración de la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad, como valores sociales. El proyecto es una demostración de desarrollo sostenible desde  su planeación, construcción, utilización, reutilización hasta su desecho. Su obra se plantea para cumplir con los preceptos de la “construcción verde”.

 

DESCRIPCIÓN: En la mayoría de los casos, se sustituirán las aulas prefabricadas de un piso, por edificios de 3, 4 y 5 pisos, liberando casi la totalidad del terreno y las azoteas como área de juego, recreativa y cultural, para optimizar el terreno disponible. Las divisiones internas, espacios y mobiliario son modulares, fabricadas con paneles de reciclaje, por lo tanto no sólo reducen el desperdicio inicial de obra, sino que se readaptan a nuevas necesidades ante cambios del perfil poblacional.

 

Para las azoteas se proveen, paneles móviles y lonas para divisiones del espacio, como techos temporales para invernaderos, viveros, exposiciones, etc., con el objetivo aprovechar el área construida y educar en el uso y administración del espacio tridimensional. La malla cerramiento de la azotea  no sólo sirve para seguridad, sino que actúa como soporte para un techo de enredaderas naturales, que amortiguan la absorción del calor solar, además de contribuir a la fijación de carbono e presentar un horizonte urbano con vegetación, que se observa como proyección de las áreas verdes y conexión con las montañas, suavizando el perfil urbano.

 

La confortabilidad y sanidad ambiental se resuelve mediante controles bioclimáticos y se enfatiza en soluciones de ahorro de energía y agua, por ejemplo, paneles fotovoltaicos y de calentamiento de agua, agua de lluvia para inodoros y otros usos, tratamiento natural de efluentes, recuperación de fosfatos, etc..

Se incorporan extras como basureros para clasificar todos los desechos y los implementos para hacer abono orgánico, con el cual se cultivan plantas comestibles, medicinales, aromáticas y decorativas en la huerta escolar y en una jardinera ubicada a lo largo de toda la ventana de cada aula. Los alumnos crecerán observando día a día, el cultivo, desarrollo y cosecha de vegetales útiles, para re aprender a vivir con la naturaleza, el autoabastecimiento y el ahorro como valor social. Esto permite hacer una sana competencia por resultados entre aulas y aún entre escuelas o distritos escolares. Los supervisores pueden agregar a sus evaluaciones, una por la eficacia del uso y mantenimiento de las instalaciones.

La identidad y los valores comunales, se canalizan a través de un mural ya previsto en la entrada de cada edificio. Su diseño es el resultado de un análisis hecho entre padres de familia, alumnos y docentes, para determinar que consideran que los identifica y cuáles son sus valores más preciados como comunidad. Su construcción se plantea hacerlo principalmente con los residuos de cerámica y azulejo. El objetivo es que cada día, el mural les recuerde a todos su identidad y sus valores, además de ser un ejemplo vivo para la comunidad.

 

 

ASPECTOS OBJETIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Cambio cuantitativo y sostenible

Además de edificio escolar, contribuye educando a los usuarios y espectadores, con un nuevo enfoque de responsabilidad medio ambiental, operación y mantenimiento sostenible.

Al ser repetitivo en lo básico, permite evaluación horizontal y vertical: a través del tiempo y comparando resultados con otras comunidades, incluso entre edificios, aulas y respecto al sistema tradicional.

Las experiencias acumuladas son mejorables y transferibles, es de esperar que en la comunidad repliquen para otros usos las técnicas observadas aquí, que aportan resultados estéticos y económicos eficientes.

La sustitución de escuelas de una planta, por edificios con sótano, planta baja libre, varios niveles de aulas, azotea como área verde y un notorio techo vegetal, constituyen una innovación urbana y paisajística de impacto.

Normas éticas y equidad social

El proyecto es básico y se completa con la participación del lugar donde se implanta, mediante un proceso que define sus valores y simbolismos aplicados al edificio mediante un mural, para consolidar la identidad cultural.

Su conceptualización, programa arquitectónico, construcción y gestión implica a todos los actores sociales de la comunidad específica (alumnos, docentes, padres de familia, líderes comunales y gobierno), lo que obliga a que todo se haga bajo las normas éticas y legales de seguridad, transparencia y equidad, como base del progreso y bienestar en función de la responsabilidad social.

Como proyecto modular, gran parte del proceso constructivo se hace bajo control industrial, permitiendo la certificación de materiales y métodos, así como de cumplimiento de las leyes de equidad y seguridad.

Calidad ecológica y conservación de energía

El material en un 90% son de procedencia regional, 80% reciclables. La energía para construir y operar es hidroeléctrica, pero se usa climatización pasiva y energía solar.

Minimiza el uso de agua del servicio público y su efluente es libre de fosfatos.

Los materiales son duraderos y seguros.

Se optimiza el uso del suelo, dejando libre casi todo el terreno e incorporan las azoteas  y muros como área verde.

Rendimiento  económico y compatibilidad

Como construcción vertical intensiva reduce los costos iniciales por compra de terreno y los operativos en el ciclo de vida.

El diseño es básico, modular y flexible, adaptable todos los cambios y demandas posibles en su uso.

Mobiliario hecho a base de materiales reciclados en talleres comunales

Por su equipamiento y materiales, su operación reduce mucho el consumo energético, agua y mantenimiento.

Respuesta contextual e impacto estético

El diseño expresa la idiosincrasia local, usos e identidad cultural, privilegiando la educación como un juego, la vida en espacios abiertos (aunque sea urbana), la responsabilidad social en el uso y rescate del amor ancestral por la agricultura y la auto supervivencia.

Utiliza la vegetación mostrándola en ventanas y los tejados para integrarla suavemente al horizonte verde, con el efecto de “borde infinito” integrándola al paisaje.

Diseño para todo el ciclo de vida del edificio

Participación de todos los actores involucrados  y redacción del proyecto considerando  todas la etapas: nacimiento , vida y desecho del edificio:

-Formulación del programa arquitectónico
-Diseño de las edificaciones
-Elección del constructor
-Proceso de construcción
-Mantenimiento preventivo y correctivo en su vida útil
-Administración de su desecho, a su obsolescencia

 

. .  

 

INICIO
www.IBOenWEB.com